Especialidad de Fuego, Fogones y Fogatas
EL FUEGO
Del latín (focus, hogar) calórico y luz.
A través del tiempo el hombre se ha relacionado con el fuego para suplir muchas de sus necesidades. De igual forma este elemento que es uno de los cinco reconocidos como básico para nuestra subsistencia, encierra un aspecto místico, que nos ayuda a realizar y crear un espacio propicio para la integración y espíritu campamentil.
La historia nos relata varios sucesos que el hombre tubo y tendrá con el fuego:
Tetraedro del fuego
Conjunto de elementos con los cuales se conforma un fuego son:
Oxigeno: Esta presente en nuestro ambiente, / es el aire que respiramos y es el que logra avivar el fuego, / es el agente de la respiración y de la combustión.
Combustible: Acción y efecto de quemar 1 material que arde, que mantiene el fuego, ejemplo: Madera, carbón, elementos derivados del petróleo etc.
Calor: Del latín calor, fenómeno físico que eleva la temperatura y dilata, funde, volatiliza o descompone un cuerpo.
Reacción en cadena: Acción que produce unos cuerpos sobre otros uniéndolos o combinándolos para producir el fuego.
Al unir estos elementos el hombre obtiene el fuego, pero al retirar alguno este sé extinguirá.
Técnicas para encender un fuego
Nota: Hay que tener en cuenta la seguridad, para no causar incendios forestales.
UTILIDAD DEL FUEGO
PREVENCIÓN: En todos los casos se debe tener:
HACIENDO TU FUEGO
PASOS PARA ENCENDER EL FUEGO:
FUEGOS:
En los campamentos es necesario destinar un lugar para ubicar allí la zona de cocinas y así poder preparar los alimentos, esto implica la necesidad de saber preparar y obtener la leña, cortarla con una hacha o machete, hacer el fuego y cocinar una comida sencilla sobre el y después como limpiar el lugar correctamente.YESCA :La yesca es un tipo de Material que se enciende rápidamente al ser tocado por la llama de un fósforo, tiene una duración aproximadamente entre 1 a 4 minutos. En algunos lugares donde es posible encontrar pinos. Podrás obtener pequeñas ramitas muy delgadas pegadas aún en el tronco de los arboles. Si no hay más a la mano, los arbustos secos proveerán material para obtener yesca. Sin embargo, la hierba o las hojas secas serán de poca ayuda porque se encenderán con una gran llamarada, produciendo muy poco calor.
LEÑA LIGERA O CHAMIZO: Los Chamizos agarran la llama que produce la Yesca y a su vez. Inflama las ramas más grandes puestas como combustible, tiene una duración aproximadamente entre 5 a 9 minutos. En los bosques, podrás usar las ramas que encuentres en el suelo. Pero aún mejor que esto, son las ramas secas que aún se encuentran pegadas al árbol y que son fáciles de obtener.
COMBUSTIBLE (LEÑO O TRONCO):Se usa cualquier tipo de leña que se pueda obtener de algún tronco caído o alguna rama muerta. Rómpela o cortarla en pedazos de un tamaño aceptable al fuego que se quiere. En regiones donde no abunda la madera, se tendrá que llevar el combustible, o utilizar otros recursos.
Los Fogones
En casa mamá prepara los alimentos en la estufa y en el campamento el Campista cocina sus alimentos en fogones. A continuación podrá observar algunos de los fogones más utilizados por los campistas.
Tipos de Fogón |
Descripción |
|
En el bosque puedes hacer un fogón de cazador. Para ello necesitas dos troncos de madera dura, colócalos a ambos lados del fuego y coloca a cada lado dos palos con horqueta y una percha para sostener la olla de cocina. |
|
Tiene como base un pastor pero se le añade un palo cruzado con dos horquetas de apoyo |
|
En un lugar abierto, lo mejor es usar un fogón de trinchera. Escarba un agujero lo suficientemente ancho para que tus ollas no se caigan en el hueco. Ensancha el lado por donde sopla el viento para que este penetre y tenga tiro. El fogón de trinchera consume poco combustible y es más seguro en los días de mucho viento. |
Fogón de Trampero |
Se utiliza dos troncos para que hagan soporte para los utensilios de cocina y de barrera para que el fuego se concentre mejor. |
|
El fogón reflector, como bien dice su nombre sirve para reflejar el calor de la fogata hacia un lugar específico, la pared puede ser heces de troncos o piedras y barro. Los alimentos pueden asados en ella o ser calentada una carpa |
Fogatas
Los indígenas al conocer el fuego aprenden a manejarlo creando en primera instancia la fogata sitio en el cual se reunían para dar calor, luz y unión de sus comunidades. En nuestra época actual estas situaciones no han cambiado por lo contrario le hemos complementado más aspectos sociales como son: actos culturales, presentaciones artísticas, mística, ceremonias y es un punto eje de integración y socialización de los integrantes de un campamento.
Tipos de Fogata |
Detalle |
|
|
|
|
|
|
Como se construye una fogata
Seguridad en las fogatas
Actividades recreativas y espirituales en las fogatas
1. Bienvenida:
Actividad primordial para motivar a todos los integrantes, estas pueden estar acompañadas con cantos espirituales y/o recreativos o rimas alegóricas al fuego.
Recomendaciones:
Actividades Culturales y Recreativas.
Son actividades que realizan cada una de las delegaciones con el fin de mostrar su trabajo a los demás resaltando las cualidades artísticas de cada uno de sus integrantes.
2. Actividad Central:
Es la más importante de esta actividad ya que tiene como objetivo unir e integrar, estas pueden ser:
Estos se utilizan como preámbulo para el encendido de la fogata llevando un mensaje.
3. Actividad de cierre:
Espacio para la reflexión e interiorización de cada uno de los participantes del campamento. Dándole la oportunidad a cada persona de hablar aportando lo que piensa en ese momento a los demás.